lunes, 7 de noviembre de 2011

Introducción

La construcción de un nuevo sentido común, basado en la centralidad del ser humano y la naturaleza requiere de procesos de socialización de prácticas y valores culturales, que pueda generar procesos empáticos entre los valores que se profesan y los que se practican, en este campo la educación juega un papel estratégico, en palabras del Padre David Fernández la acción educativa debe aportar "a la transformación de los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad, desde una concepción que postule la centralidad de la persona, de los seres humanos, por encima de cualquier otra consideración."
http://www.youtube.com/watch?v=DbHhxd9WJKc

Pero además la educación debería incorporar las siguientes características:

  • El respeto a la diversidad, comprender que vivimos un mundo diverso, que somos seres particulares, no somos iguales, pero que en la interrelación con el otro nos vamos construyendo como seres humanos. En este sentido la educación debe fomentar la construcción de identidades y autoestima, promoviendo la autoestima como dice Helio Gallardo queriéndonos con los otros.
  • Incorporar la dimensión de género, con el fin de avanzar en la equidad entre hombres y mujeres, reivindicando lo femenino y lo masculino como algo valioso que los seres humanos tenemos y que hay que potencializarlo.
  • Fomentar que el ser humano no puede existir sin un medio ambiente sano, que nosotros somos parte de la naturaleza, si destruimos la naturaleza nos estamos destruyendo a nosotros mismos, partir del reconocimiento de que no podemos seguir viviendo en una sociedad antropocéntrica, pensando que el único beneficiario del planeta es el ser humano, tenemos que incorporar una dimensión planetaria, que todo lo que hacemos, de alguna manera afecta al otro, aunque esté al otro extremo de la tierra.
  • Fomentar una educación en valores, ofrecer un nuevo modo de mirar los sucesos y los temas, recrear conceptos y contenidos en las formas de participación y las prácticas educativas.
  • Comprender que los procesos educativos no solamente se hacen en el aula, sino que se construye en interrelación con la realidad social, el educador tiene que trabajar en el ámbito de la familia, trabajo, a la comunidad; debemos dar los elementos para comprender la realidad nacional, participar en los procesos de la transformación social, de ahí la necesidad de poder participar en la vida comunitaria y en el trabajo social.

jueves, 3 de noviembre de 2011


Estamos convencidos que solo una formación sistemática permitirá desarrollar nuevas percepciones y reconstruir valores que devuelvan al ser humano la esperanza, la solidaridad y la ternura, perdidos en el empeño de lograr la sobrevivencia personal.